Clasificación

Existen varias clasificaciones del cante inspiradas en diferentes criterios: racial, histórico, geográfico, genético... La nuestra, fundada en la realidad, distingue cuatro grupos:
A) Cantes flamencos básicos o puros: tonas, seguiriyas, soleares, yangos.
B) Cantes flamencos derivados o emparentados con los puros: caña, polo, liviana, saeta, serrana, bulerías, cantiñas, romances o corridos.
C) Cantes flamencos derivados del fandángo: fandángos locales y artísticos, malagueñas, cantes levantinos.
D) Cantes aflamencados procedentes de diversos estratos musicales: sevillanas, trilleras, temporeras, nanas, peteneras, quajiras, rumbas, marianas, bambas, farrucas, garrotinesm etc.

Sería posible establecer una ecuación entre la pureza del cante y la racial. Los que se han calificado de flamencos puros son racialmente "gitanos puros". Los cantes derivados de los puros son cantes "gitano-andaluz". Los fandángos y su descendencia, originariamente andaluces, se agitanaron en el curso del siglo XX. El grupo "aflamencado" entraña extraordinaria muchedumbre racial, pues reúne elementos procedentes del folklore hispanoamericáno, afrocubáno, galaico-asturiense, castellano, etc.
En realidad, el conjunto del cante flamenco brota de dos manantiales primitivos, que son las tonás, fuente de los cantes gitanos, y el fandángo, fuente de los andaluces.