Castañuelas
Al hablar del baile español, inmediatamente se piensa en las castañuelas, pues ellas contribuyen a darle ese carácter peculiar que lo hace único.
Las castañuelas son un instrumento de percusión con siglos de antigüedad; su origen se remonta al año 1000 AC. a la civilización fenicia, que prosperó en los países de la cuenca del mediterráneo: Grecia, Turquía, Italia, España, etc. Sin embargo, a través de la historia, ha sido España el país que ha conservado y ha desarrollado su uso. Desde entonces, las castañuelas son parte del patrimonio cultural de España (se consideran el instrumento nacional del país). Así, las castañuelas se utilizan generalmente para dar color y un carácter español a la música.
Un par de castañuelas se compone de un macho y una hembra. La hembra tiene el tono más alto que el macho, dependiendo esta diferencia de sonido de la abertura entre las dos hojas. Cada una de las hojas de una castañuela puede dividirse en las siguientes partes:
- Corazón: cavidad interior.
- Concha: parte inferior y redondeada de la hoja.
- Orejas: constituyen la parte superior de la hoja, con dos orificios por donde pasa el cordoncillo o cabo que sujeta las dos hojas entre sí, y luego al dedo pulgar o medio de la mano (según la fijación).
- Puente: es la parte más estrecha del instrumento, el enlace entre las dos orejas. También se llama bisagra.
- Punto: es el sitio donde se tocan ambas hojas, en la base de la concha. De él depende en gran parte la calidad del sonido.
- Labio: es la franja comprendida entre el círculo que limita el corazón y el borde de la concha. Algunas veces posee un pequeño relieve en forma de "escudo", que separa las orejas de la hoja.
Modo de colocarse las castañuelas
Lo primero que hay que comprobar es que, de las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave). La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda. Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es imprescindible que las castañuelas queden bien ajustadas a los dedos pulgares, pero sin apretar excesivamente.
Para poder manejar correctamente las castañuelas es muy importante colocar los dedos correctamente.
La posición correcta es con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo.
La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice.
La castañuela de la mano izquierda hay que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo
Ritmo
El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda.
Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el tañido de castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes.
· CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique; RRE, con el dedo anular; TI, con el dedo corazón;LLA, con el dedo índice.
· TAN: Se le llama al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
· TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
· TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
· POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas.